Harvey Cortés Martínez, Robinson Alexander De Lavalle Herrera, Juan Pablo Arenas Vargas, Sergio Ramírez, y Juan de la Rosa

Juan de la Rosa
Discusión

Harvey Cortés Martínez
El Provotipo de foto elicitación proyectiva como herramienta para recolectar datos cualitativos para el diseño ación a hacer parte de la iniciativa

Robinson Alexander De Lavalle Herrera
Modelo para la gestión del conocimiento en procesos de viabilización y sostenimiento organizacional en el marco de economías colaborativas

Juan Pablo Arenas Vargas
Árboles Mentales

Sergio Ramírez—Juan de la Rosa Munar
Design fiction as a way to understand the Human-Robot interaction in delivery platform service app

Abstracts & Papers

The RSD12 Symposium Book of Abstracts has post-review versions of accepted papers. Pre-release copies of articles are available online via the RSD12-PAPERS production folder. Use the paper numbers as a reference.

RSD12-Bogotá and RSD12-online livestream

Harvey Cortés Martínez

El Provotipo de foto elicitación proyectiva como herramienta para recolectar datos cualitativos para el diseño

En diversos casos, cuando el Diseño requiere conocer los contextos y las características de los eventos a comprender para brindar soluciones adecuadas, se genera la necesidad de contar con instrumentos que nos permitan capturar la mayor y mejor información posible. Uno de esos casos es cuando necesitamos capturar aspectos intrínsecos que, en algunos casos, ni las mismas personas son conscientes de hospedar. Son factores difíciles de evidenciar con las técnicas cuantitativas usadas en las investigaciones tradicionales, pero al utilizar técnicas cualitativas, el Diseño puede aportar una nueva perspectiva.

A partir de esta necesidad, se desarrolló un instrumento y metodología novedosos, enfocados a capturar información de la experiencia de uso de las personas, atada a su personalidad, basados en un tipo de prueba proyectiva utilizado por la psicología y adaptado con elementos visuales de la foto elicitación combinados en un tipo de prototipo provocativo originado en el Diseño. El resultado es el Provotipo para Foto Elicitación Proyectiva.

El objetivo de esta ponencia es presentar este instrumento y metodología novedosos que permiten capturar información de la experiencia de uso de las personas, atada a su personalidad, mediante el uso de un tipo de prueba proyectiva adaptada con elementos visuales de la foto elicitación.

Mientras los prototipos han venido siendo utilizados de diferentes formas y con diferentes fines, principalmente para validar y depurar los diseños en etapas finales del proceso de diseño y producción, sin embargo, es posible experimentar con cierto tipo particular de prototipos para revelar aspectos intrínsecos de las personas que de otra forma no son fáciles de evidenciar. Este tipo de prototipos provocadores es conocido como provotipos.

La Metodología de esta clase de Provotipo se basa en la utilización de imágenes provocativas para estimular la reflexión y la emergencia de aspectos humanos que necesitamos comprender. Se emplean diferentes tipos de imágenes. Los participantes son invitados a observar las imágenes y a dar sentido a aspectos cotidianos que normalmente no considerarían. Se utiliza una técnica de recolección de datos similar a las entrevistas semi estructuradas, donde se busca obtener información inesperada y dar espacio al descubrimiento.

El uso del Provotipo de foto elicitación proyectiva ha arrojado resultados valiosos en la obtención de testimonios orales de los participantes y en la identificación de aspectos íntimos de su experiencia. Este método ha permitido obtener información sobre las perspectivas y experiencias de los participantes. Los resultados obtenidos a través de esta metodología pueden ser analizados para obtener insights y comprender las necesidades, prácticas, deseos y prevenciones de las personas en relación con el tema de investigación.

Como conclusión, el Provotipo de foto elicitación proyectiva es una herramienta de investigación para el diseño, que permite capturar información intrínseca, subjetiva y emocional que puede ser difícil de obtener con otras técnicas de investigación. Proporciona una nueva perspectiva y profundidad en la comprensión de las experiencias de las personas y puede ser especialmente valioso en el diseño y desarrollo de soluciones adecuadas.

Robinson Alexander De Lavalle Herrera

Modelo para la gestión del conocimiento en procesos de viabilización y sostenimiento organizacional en el marco de economías colaborativas

La ponencia presenta el planteamiento y aproximación de una investigación académica de corte instrumental, propositivo y exploratorio; centrada en el desarrollo de un modelo teórico/práctico en fundamento a la exploración de los alcances del diseño en la gestión de conocimiento en procesos de configuración y seguimiento de grupos económicos colaborativos para el sostenimiento y supervivencia de MiPymes en la ciudad de Bogotá.

La ponencia aborda los siguientes 7 puntos:

1. Presentación: Se define un marco contextual y conceptual, presentando la colaboración interorganizacional y los modelos económicos colaborativos como una ruta a explorar desde el diseño para el apoyo a la viabilización de MiPymes de Bogotá.

2. La posición de partida del proyecto: se presenta una perspectiva teórica construida a partir de diversas fuentes, que resalta el valor y las características de soporte en la interacción entre el diseño, las economías colaborativas y la gestión organizacional; esto partiendo de la sistematización de las características de su episteme y praxis.

La perspectiva base sostiene que el diseño puede llegar a ser un factor valioso para esos procesos de viabilización organizacional fundamentados en la colaboración en tanto posee capacidades que fomentan la integración, diferenciación, viabilización y formación desde factores propios, cercanos a procesos, metodologías y herramientas estrechamente vinculadas a la experimentación, la proyección, la visualización, la representación, la discusión, y la tangibilización, entre otras.

3. La definición de la investigación: En este espacio se definen las características generales del proyecto, sus antecedentes, objetivos, metodología y resultados esperados.

4. El estado actual de la propuesta del modelo: Se presenta al público el estado de la propuesta de modelo estructural sistémico, caracterizado por ser una guía para la configuración de sistemas interorganizacionales de colaboración desde la gestión del diseño, y se puntualiza los puntos de contacto entre el diseño y la gestión de conocimiento en pro de la configuración de los grupos económicos colaborativos.

Estos puntos se sitúan fundamentalmente en el aprovechamiento de dinámicas de pensamiento, capacidades, herramientas y metodologías propias para fomentar y fortalecer procesos organizacionales e interorganizacionales en pro de la viabilización de las partes desde la colaboración.

5. Los planes para su aplicación, evaluación en campo e iteración: en este espacio se propone una proyección general de la aplicación en campo y su primera iteración. Se mencionan las dinámicas de su aplicación en campo y la estrategia de evaluación e iteración.

6. Conclusión en referencia a la proyección del diseño en este tipo de escenarios a futuro. Donde se resaltan las cualidades del diseño para estas iniciativas y los siguientes pasos en proyección una vez sea finalizada la investigación académica.

7. Escenario de preguntas e invitación a hacer parte de la iniciativa.

Juan Pablo Arenas Vargas

Árboles Mentales

Tema: Metodología de los Árboles Mentales.

Objetivo general

 Comprobar en el aula la metodología de los árboles mentales a través de la investigación y creación de su proceso metodológico.

Objetivos particulares

Precisar los pasos metodológicos de la implementación en el aula de la pedagogía de los árboles mentales.

Crear las condiciones necesarias para levantar información relevante que ayude a formar el proyecto de investigación en el aula.

Definir dentro de los primeros pasos metodológicos del árbol mental como son, la pregunta, los nodos y los cruces, como sucede el proceso de investigación para la implementación pedagógica.

Concluir dentro del proceso de creación en el aula de los árboles mentales como se implementa los terminales, rutas e intervención de diseño.

 Metodología

Bajo el parámetro que proporciona la investigación-acción fundamentada se planteo el proceso metodológico desde los principios básicos de esta forma de investigar en el aula: (1) focalización y fundamentación, (2) diseño e implementación, (3) reflexión y evaluación, (4) comunicación. 

Para así recoger evidencias de la implantación realizada en el salón de clases.

  • Lienzo que registra de manera gráfica el proceso metodológico realizado por el estudiante divididos en dos fases y seis pasos. Donde la fase de investigación se registra los primeros tres pasos del proceso con: la pregunta movilizadora, nodo de investigación y cruces creativos.
    La fase de creación se desarrolla con los siguientes tres pasos metodológicos: terminales de diseño, rutas e intervención final.
  • El video explicativo de la metodología: los estudiantes deben contestar en este video sobre el manejo adecuado de la metodología, si pueden definir los pasos metodológicos con sus propias palabras, si entienden las implicaciones generales del pensamiento complejo y pueden manejar sus variables, y si se comprende la fase investigativa de los árboles mentales, además de poder explicar su proyecto a través de la investigación llevada. Este primer video se centra en los tres primeros pasos metodológicos que tienen que ver con el proceso investigativo.
  • Video explicativa de la intervención: en este se espera que el estudiante describa el resultado final, se siga refiriendo a los pasos metodológicos, pero esta vez haga hincapié en los pasos cuatro, cinco y seis que tienen que ver con las implicaciones creativas del proceso metodológico de los árboles mentales, además que tenga la experticia de argumentar su proyecto final con las razones metodológicas y creativas que indagó en esta fase inventiva de su proyecto. 
  • El tercer y último video es sobre los aprendizajes del estudiante, este se describe desde el ámbito personal sus dificultades, oportunidades y acierto que implica el conocimiento pedagógico del mismo. Se pretende que el estudiante logre concientizar y autoevaluar su proceso de aprendizaje durante la intervención de los árboles mentales.

Resultados

  • Se reunieron 16 series de videos realizadas por los estudiantes (no completas), y 15 elaboraciones de lienzos de árboles mentales en gran formato digital.
  • Nueve de quince estudiantes (9/16), la elaboración de los árboles mentales requirió un esfuerzo emocional mayor frente a otros proyectos de características similares.
  • Ninguno había experimentado (0/16) una sensación similar de incertidumbre académica que los obligara a replantearse situaciones personales y profesionales. 
  • Los estudiantes se mostraron sorprendidos en estudiar un proceso investigativo inherente al diseño en procura de indagaciones sociales donde el estudio se estructura a partir de una pregunta. (16/16)
  • Los estudiantes tienen dificultades en el manejo del proyecto en cuanto a su autonomía. (8/16).
  • Durante el proceso de elaboración se tienen tres puntos de inflexión donde el estudiante requiere más acompañamiento. (1) en la elaboración de la pregunta inicial, (2) en las conexiones de la información, (3) en la conclusión de los terminales de diseño. Hay que explorar estas circunstancias particulares.

Sergio Ramírez—Juan de la Rosa Munar

Design fiction as a way to understand the Human-Robot interaction in delivery platform service app

En el siglo XXI, los entornos laborales se han transformado a favor de una creciente automatización en el trabajo, generando nuevas agencias, interacciones e incluso la sustitución del trabajo humano por actores no humanos. En este trabajo, presentamos una propuesta de diseño metodológico para la obtención de las percepciones futuras de los actores involucrados en los procesos de robotización en los entornos de trabajo.

Analizamos la percepción de un único actor al que llamamos colaboradores mediante un modelo de tendencia con el que obtuvimos la comparación de dos futuros y, por tanto, la evidencia de que las percepciones se repiten en ambos. Además, reflexionamos sobre el uso de las herramientas expuestas que ayudaron al empoderamiento de los colaboradores para hablar más sobre sus condiciones de trabajo y los fenómenos que ocurren en el sistema de servicios.

VIEWS

N/A

 

Citation Data

Author(s): Harvey Cortés Martínez, Juan Pablo Arenas Vargas, Robinson Alexander De Lavalle Herrera, Sergio Ramírez, Juan de la Rosa
Year: 2023
Title: Panel Diseño Sistémico
Published in: Proceedings of Relating Systems Thinking and Design
Volume: RSD12
Article No.: pre-release
URL: https://rsdsymposium.org/climate-justice
Host: Georgetown University
Location: Vancouver CAN
Symposium Dates: October 6–20, 2023
First published: 13 July 2023
Last update: no update
Publisher Identification: ISSN 2371-8404
Verified by MonsterInsights